El voleibol es un deporte olímpico que ha estado presente en 15 ediciones de los Juegos Olímpicos, siendo el 32º deporte que más veces ha estado en unas olimpiadas. El voleibol en los Juegos Olímpicos únicamente se ha disputado mediante dos pruebas, la competición por equipos masculina y femenina.
En voleibol han participado pocos países, un total de cuarenta y ocho, siendo el 33º deporte con más naciones presentes.
Brasil es el único país que ha estado presente en todas las olimpiadas en categoría masculina. En categoría femenina las dos selecciones que más veces han estado son Japón y Corea del Sur.
En las diferentes olimpiadas han llegado a participar 2.505 jugadores (1.374 hombres y 1.129 mujeres).
Tokio 1964, primeros juegos olímpicos del voleibol sala
El voleibol fue olímpico por primera vez en los JJOO de Tokio 1964, iniciándose en el programa olímpico en ambos géneros. El torneo se disputó en un único pabellón, el Komazawa Volleyball Court que estaba instaurado en el parque olímpico de la ciudad. Durante los JJOO tubo una capacidad de más de 3.000 personas.
El primer equipo masculino en ser campeón olímpico fue la Unión Soviética. Por otro lado el primer oro femenino fue para la selección de Japón. Todo esto pasó en el año que se incluyó al Voleibol como deporte olímpico, en 1964, en Tokio.
La jugadora más joven en participar en unas olimpiadas en voleibol es Vera Mossa que estuvo presente con 15 años y 298 días. Al otro lado tenemos al jugador más veterano que es el búlgaro Ivan Tasev que disputó sus últimos JJOO con 41 años y 143 días.
Sistema de competición del voleibol olímpico, evolución histórica
Categoría masculina
El voleibol masculino en los juegos olímpicos ha cambiado su sistema de competición en cinco ocasiones desde su primera participación en los Juegos Olímpicos.
- En los juegos de 1964 y los de 1968 había un único grupo de competición compuesto por 10 equipos. El sistema de competición consistía en jugar todos los equipos contra todos y la posición final determinaba el podio y las diversas posiciones.
- De los juegos de 1972 hasta los de Los Ángeles 1984 la competición se dividía en 2 grupos de 5 equipos cada uno. Los dos equipos mejor clasificados de cada grupo pasaban a las semifinales, el 3º y el 4º luchaban de la 5º a la 8º plaza.
- En los juegos de Seúl 1988 se amplió de 10 a 12 equipos participantes, divididos en 2 grupos de 6 equipos cada uno. El sistema de competición que se siguió duró hasta Sídney 2000. Los 4 primeros de cada grupo pasaban a los CF y los ganadores de estos partidos a semifinales, los perdedores luchaban de la 5º a la 8º posición.
- El sistema de competición que se está usando en la actualidad lo tenemos desde Atenas 2004, el sistema es idéntico al que se hace desde Seúl 1988 con el matiz de que no hay lucha de la 5º a la 8º posición.
Categoría femenina
El sistema de competición del voleibol femenino también ha sido cambiante, al igual que los chicos han habido 5 cambios.
- El debut del voleibol olímpico en la competición femenina fue de 6 equipos, todos ellos en un único grupo en el que se enfrentaban todas contra todas y de ahí salía el resultado final.
- En los juegos de México 1968 el número de equipos aumentó a ocho, el sistema de competición era idéntico al de las olimpiadas de 1964, pero con dos equipos más.
- Münich 1972, trajo consigo cambios importantes. La competición se dividió en dos grupos cada de 4 equipos, los dos mejores pasaban a SF y el resto luchaban por la 5º plaza. Este sistema duró hasta los JJOO de 1988.
- Los juegos de casa, los de Barcelona, introdujeron otro cambio importante. El primer clasificado de cada grupo pasaba directamente a las SF mientras que el 2º y 3º tenían que disputar un partido de cuartos.
- El último cambio se produjo en Atlanta 1996 y es el modelo que tenemos en la actualidad. Los equipos en competición son 12, divididos en 2 grupos de 6 equipos cada uno. Los 4 primeros equipos pasan a los CF y los ganadores de estos cuartos a luchar por las medallas.
Medallero olímpico
En voleibol han ganado medallas 21 países distintos, once de ellos algún oro. A nivel global podemos destacar a tres países como dominadores ya que han llegado a las 10 medallas. La Unión Soviética es el país con más medallas, un total de 12, le siguen Brasil y Estados Unidos.
El voleibol sala tiene una gran cantidad de jugadores y jugadoras que son multimedallistas olímpicos, concretando más, tenemos a 28 jugadores con 3 medallas. Los jugadores más destacados de este deporte han llegado a colgarse 4 medallas:
- La mujer más laureada es la jugadora que competía por la URS, Inna Ryskal que logró colgarse 2 oros y 2 platas.
- El brasileño Sergio Dutra Santos conocido como «Escadinha» consiguió también 2 oros y 2 platas. A lo largo de su dilatada carrera ha conseguido 24 medallas en competiciones internacionales.
- El ruso Sergey Tetyukhin y el italiano Samuele Papi también se han colgado 4 medalla olímpicas.
Las jugadoras con más oros son las cubanas, Regla Bell, Marlenis Costa, Mireya Luis y Regla Torres que lograron tres títulos olímpicos consecutivos en 1992, 1996 y en el 2000.
El voleibol olímpico español

El voleibol sala no es un deporte en el que España haya estado presente en muchas ocasiones, únicamente en dos ediciones. En los Juegos de Barcelona 1992 se estuvo presente en ambas categorías ya que éramos los anfitriones, la otra edición fue la de Sídney 2000 que únicamente participó el equipo masculino.
España no ha logrado ninguna medalla pero si dos diplomas olímpicos, ambos en Barcelona 92 quedando en octava posición, tanto el equipo masculino como el femenino.
A este deporte se le llama de forma coloquial como «voley» para hacerlo más corto y más entendible.
Además del voleibol olímpico, también te puede interesar: